Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización
(fuente:http://www.arteespana.com/surrealismo.htm )
TECNICAS
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.
( fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo#T.C3.A9cnicas_surrealistas )
Autor representativo: Giuseppe Arcimboldo
Vertumnus
Retrato en "Vertumnus" (Verano) del emperador Rodolfo II realizado por Giuseppe Arcimboldo.
Todos los frutos y flores representados en el cuadro eran propios de la estación
del verano en el siglo XVI.
Algunos surrealistas vieron en él a un precursor.
Giuseppe Arcimboldo, (también escrito
Arcimboldi; Milán 1527 - íbidem; 11 de julio de 1593), fue un pintor italiano, conocido
sobre todo por sus representaciones manieristas del rostro humano
a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos; esto es, pintaba
representaciones de estos objetos en el lienzo, colocados de tal manera que todo
el conjunto tenía una semejanza reconocible con el sujeto
retratado.
Arcimboldo nació en Milán en 1527, hijo de
Biagio, un pintor que trabajó para la construcción de la escuela de pintores en
la catedral.[1]
Le encargaron a Arcimboldo diseños para vidrieras, a partir de 1549, incluyendo
la Historias de Santa Catalina de Alejandría en la catedral. En 1556 trabajó con Giuseppe Meda en
frescos para la Catedral de Monza. En
1558, pintó el cartón para un gran tapiz de la Dormición de la Virgen María, que
hasta el día de hoy cuelga en la catedral de Como.
Estuvo al servicio de los Habsburgo entre los años 1560 y 1587. Se supone que trabajó también
en la Italia meridional y que tuvo un taller propio y discípulos en Roma.
En 1562
se convirtió en retratista de corte de Maximiliano II en la
corte Habsburgo de Praga. Fue también el decorador de
corte y diseñador de trajes. El rey Augusto de Sajonia, que visitó Viena en 1570
y 1573, vio la obra de Arcimboldo y le encargó una copia de sus Cuatro
estaciones que incorporara sus propios símbolos monárquicos.
En Praga trabajó también para Rodolfo II (emperador desde
1576 hasta 1612) en su corte de Praga y se le considera el «Leonardo da Vinci» de
la corte bohemia, diseñador de aparatos hidráulicos milagrosos (un poco como su
coetáneo en la corte española Juanelo Turriano) y de
instrumentos musicales fantásticos: en este sentido puede decirse que trabajó
para el emperador Rodolfo II «reemplazando» la figura del viejo Juanelo, cuyos
inventos, experimentos diversos y aparatos mecánicos impresionaron al joven
Rodolfo durante su estancia en la corte de su tío, el rey español Felipe
II.
Su obra convencional, consistente en pinturas
tradicionales del género religioso, ha caído en el olvido. No ocurre lo mismo
con sus «caprichos» alegóricos, cuadros en los
que las naturalezas muertas, los
conjuntos de flores, frutas, mariscos o peces, crean figuras simbólicas. En
efecto, estos retratos pre-surrealistas de cabezas
humanas hechas de verduras, frutas y raíces, fueron muy admirados por sus
contemporáneos y aún hoy suscitan fascinación. Los críticos de arte están
debatiendo actualmente si estas pinturas eran caprichosas o el producto de una
mente trastornada.
Arcimboldo murió en Milán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario